La debilidad en el comercio mundial sigue lastrando la evolución del segmento de carga aérea a escala global. En este sentido, IATA estima que la demanda de este tipo de transporte se ha contraído un 3,4% anual durante el mes de junio, recorte que llega a un 3,7% para operaciones internacionales.
En la primera mitad del año, la demanda de carga aérea acumula un descenso de un 8,1% y de un 8,7% para servicios internacionales. Al tiempo, la capacidad ha crecido un 14,5% anual durante el sexto mes de este ejercicio y se coloca un 9,7% por encima de los niveles que había en junio de 2019, con lo que acumula una subida de un 9,9% para el primer semestre del ejercicio.
IATA espera que la reducción en las tasas de crecimiento de la inflación permita que mejore el contexto económico para el sector, mientras que los principales indicadores globales de producción industrial y de exportaciones reflejan un descenso en el comercio mundial que tiene efectos graves en la carga aérea.
Por zonas geográficas, en Asia y el Pacífico ha caído la demanda de carga aérea internacional un 3,6% anual en junio, con la capacidad internacional ascendiendo un 24,4% anual.
En Europa, la demanda ha perdido un 2,8% en comparación con junio de 2022, mientras que, a su vez, la capacidad se ha incrementado un 4,4% anual. En el Viejo Continente se observa una mejoría del panorama que se debe especialmente a la pujanza de las conexiones con Norteamérica.
En cuanto a América del Norte, la demanda ha caído un 6,5% con relación a hace un año, mientras que, al tiempo, la capacidad internacional en esta zona ha crecido un 0,7%. A su vez, en Iberoamérica, la demanda se ha incrementado un 7,3% anual, mientras que la capacidad aumenta un 15,4%.
Por último, en Oriente Medio, los volúmenes de carga internacional han crecido un 0,5% anual, con la capacidad elevándose un 11,1% con respecto a junio de 2022. En África, la demanda ha retrocedido un 2,8% en el período, mientras que la capacidad también cae un 3,7% anual.
Fuente: https://www.mascontainer.com/debilidad-del-comercio-global-impacto-la-demanda-de-carga-aerea/
En Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.755, de fecha 10 de agosto de 2023, fue publicada la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios.
Recientemente, la Asamblea Nacional (AN) sancionó la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios, cuyo objetivo es establecer los principios, parámetros, tipos impositivos y alícuotas aplicables.
Según una nota de prensa de la AN, este instrumento jurídico establece que el pago de tributos se realizará en moneda nacional y que, una vez esté vigente, los estados y municipios deberán “identificar y disponer la supresión de requisitos y permisos que limiten, dificulten o tengan por efecto obstaculizar el ejercicio y normal desarrollo de la actividad económica y la iniciativa productiva”.
Entre las bondades de esta normativa destaca que la alícuota del impuesto municipal a la actividad económica de industria, comercio, servicios o de índole similar no podrá ser superior al 3% de los ingresos brutos obtenidos.
Asimismo, establece la vigencia mínima de tres años a las licencias o autorizaciones para el ejercicio de las actividades económicas industriales, comerciales, servicios y de índole similar. La renovación procederá de manera automática cumpliendo lo que establece la norma en ese sentido.
A continuación, se anexa la Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.755 con la normativa completa:
Mirar aquí: https://asocav.org/index.php/centro-de-documentacion/gacetas-oficiales
l economista y diputado Ramón Lobo, señaló tras la promulgación de la Ley de Armonización Tributaria que, el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior comunicará la resolución del clasificador armonizado y las tablas de valores, para que los concejos municipales y consejos legislativos apliquen las reformas respectivas.
Asimismo, en una entrevista para el canal del Estado VTV señaló que este instrumento jurídico se logró gracias a la participación de todos los representantes del sector económico del país.
El presidente de la Cámara de Comercio de La Guaira, Eduardo Quintana, expresó que en lo turístico, la región están en pleno desarrollo. Ahora con los tres ejes para activarse, solo debemos decir manos a la obra. No basta con planos, hace falta capacidad y desarrollo.
“Todos estamos ganados por el bienestar del estado, que impere la confianza y los empresarios a invertir para crear las industriales y reactivar la economía. Sean bienvenidas las fuentes empleadoras. En América bajo distintas modalidades se tienen implementadas las ZEE: Panamá, Colombia, Perú, Brasil y México”.
Recordó que las ZEE tuvieron su origen por el año 1979, en China, que las implementó en Sudáfrica. No todas con buenos resultados, sin embargo en la actualidad existen más 5.400 y varios proyectos en desarrollo.
Ver noticia completa aquí: https://laverdaddevargas.com/la-guaira-tiene-condiciones-para-la-activacion-de-la-zee/
Marco Meléndez, autoridad Única de la Zona Especial Económica de La Guaira, enumeró los incentivos de carácter fiscal y tributario que ofrece el decreto de Zonas Económicas Especiales (ZEE) a los empresarios e inversionistas en la entidad.
En ese sentido, acotó que el primero es el reintegro del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) en los primeros 4 años de la ejecución de estas nuevas inversiones que se hagan en la entidad.
Destacó, además, que en el quinto y sexto año, cuando la empresa reporte más de un 60% de su producción, «mantendrá el 100% de este reintegro».
En cuanto a los impuestos aplicables a la importación, resaltó: «parte de la idea es que las empresas o inversionistas puedan colocar sus productos, ensamblar, producir desde Venezuela y desde acá, abarcar el mercado de América Latina y el Caribe»... Leer más